Os presento mi gran proyecto Arduino que he bautizado como CCCP, Control Patiota. Grande no tanto por su complejidad sino especialmente porque es una idea que llevaba mascullando ya algunos años, pero claro también por el tiempo que me ha llevado la instalación y puesta en marcha.
El proyecto básicamente consiste en una instalación de riego por goteo y micro-aspersores accesible desde internet y completada con algunos “extras” como un alimentador (mejorado) para los peces del patio y algunos sensores de temperatura y humedad con los que monitorizar el espacio. El siguiente vídeo podéis ver la instalación y como funciona.

Lógicamente la tarea más complicada de todo este tinglado ha sido todo lo referente a los componentes no-electrónicos: la instalación del sistema de riego y conexión a la red, la instalación de 20 mts de cable de red entre el router y la caja y los cientos de micro-goteros instalados, uno por maceta.
En cuanto a la electrónica no me calenté mucho la cabeza, he cogido los componentes y los he metido tal cual en una caja de plástico, incluida la propia placa de prototipado, los cables de conexión entre placas y los transformadores de corriente. Puesto que para la pruebas y la subida del código al Arduino las conexiones/desconexiones iban a ser frecuentes, la condición inexcusable era que la caja fuese fácil/rápida de desmontar y trasladable, y que alojase dentro todo la electrónica necesaria de manera que al desconectar los “periféricos” quede una caja de plástico con un enchufe. Con un par de regletas y un par de cables USB desmontarlo todo son apenas 15 segundos.

Elementos Arduino

La instalación es una placa Arduino UNO sobre la que acopla una Ethernet Shield de la que salen los habituales conexiones a sensores y controles.
La placa Ethernet se comporta como un servidor web conectándose al router de casa con una IP fija (192.168.1.205 en este caso), y es a través de la intranet desde el arduino informa desde estado de los sensores y espera la ejecución de órdenes. Sigue leyendo…

miércoles, 17 de abril de 2013

Venga, seguimos con adivinanzas, aunque ultimamente durante menos que un caramelo en la puerta de un colegio.
Esta es facilona, asi que tendrás que adivinarla antes de darle al “Sigue leyendo” y ver las otras fotos más abiertas ó los comentarios (que pondrán rápidamente el nombre, imagino). La fotografía ilustra un recorte de una flor, bueno en realidad de muchas flores, de una planta común por el levante penínsular y mediterraneo y que además fue realizada hace solo un par de días (vamos, que está en flor ahora mismo).

     
  Esta es la floración de ...?  
  Esta es la floración de …?  

Sigue leyendo…

jueves, 26 de julio de 2012

Como aquel que dice, algunos literalmente nos hemos criado jugando debajo de ese Tetraclinis (articulata), en el vivero municipal de Cartagena, cuando este pertenecía al ICONA y cuando “Francis” (prácticamente el único empleado del vivero, si descontamos a el forestal, un tipo barrigón, de color verde, bigote falangista y gafas negras de pasta del que huíamos como de la peste) producía semilleros casi exclusivamente de pinos y cipreses que se llevaban los militares.

Tetraclinis (izquierda) en el vivero de CartagenaTetraclinis (izquierda) en el vivero de Cartagena

En los años 80 el movimiento ecologista a través de prensa, campañas de repoblación, manifiestos, etc… popularizó “el Tetraclinis“, el ciprés de Cartagena, el Araar, la sabina Mora (Tetraclinis articulata). El tema cuajó entre el público y los políticos de forma excelente, ayudado sin duda por un más que evidente orgullo territorial/nacionalista/independentista ya que el Tetraclinis únicamente crece en España de forma espontánea en la sierra de Cartagena (creo que había también un reduzto por Málaga, pero no encuentro más info). En los años siguientes fué paulatinamente siendo incorporando al exclusivo club de pinos, eucaliptus, cipreses, chopos y demás especies madereras con las que el insufrible ICONA nos obsequiaba por entonces en sus insufribles aterrazamientos.
El ayuntamiento de Cartagena comenzó a incluirlo masivamente como elemento decorativo en los jardines, los colegios querían tetraclinis para sus repoblaciones, se organizaban repoblaciones populares en los que el tetraclinis era la estrella principal, particulares, asociaciones de vecinos, asociaciones de excursionistas, amas de casa, todo el mundo quería Tetraclinis. A finales de los 80 la mitad del vivero estaba ocupado por esta especie.
Afortunadamente es una cupresacea que produce muchísima semilla desde bien pronto, es fácil de manipular, germina muy bien, es muy resistente a la sequía y crece muy rápido si dispone de agua (jardín), prácticamente en un año después de la siembra puede estar lista para salir del vivero al monte. Pero lo más detacable: es que el 99% de los tetraclinis que salían del vivero de Cartagena procedian de semillas de este árbol monumental que veis en la fotografía. Casi podríamos decir que el 90% de los tetraclini de repoblación que hay por la sierra litoral son hijos directos de este ejemplar: 15 metros de altura calculados con la foto y no menos de 50-60 años (hoy con dos enormes ramas quebradas por las obras que trabajan a su lado). Esto lo que lo convierten casi con seguridad en uno de los Tetraclinis más grandes de España y (con permiso de Malteses y norte-africanos) entre los más grandes del mundo.

Árboles monumentales en PDF

Por supuesto está incluido en el catálogo de árboles monumentales de Cartagena que la gerencia de Urbanismo a reunido en un catálogo de su web. En el se enumeran y fotografían 75 especies de arboles y arbustos (de porte arbóreo) entre los que se incluye también la Jacaranda (Jaracanda mimosifolia) que aparece en espectacular floración en la foto de arriba y el Pino carrasco (Pinus halepensis) que también asoma tímidamente por detrás.
Las encinas de la rambla del cañar, el palmito de la cueva de Neptuno, los cipreses de la rambla de la Muela, … así hasta 75 ejemplares que bien merecen la pena conocer.

Podeis consultar el catálogo online desde estas páginas o descargarlo en este PDF (45 Mg) en el que lo he condensado/resumido.

Via: gracias a Flora de Murcia/Facebook.

Actualización 09/04/2014Finalmente el Ayuntamiento de Cartagena ha editado y publicado el libro de los Arboles monumentales de Cartagena que podeis descargar en PDF desde aquí.

domingo, 8 de julio de 2012

Ahora en pleno verano es época de recolección de muchas de las plantas que florecieron en primavera y están ahora fructificando ó terminando de hacerlo, como el Acanto (Acanthus mollis).
Los frutos del Acanto se recogen cuando todavía están en la planta (en el suelo son devorados y duran muy poco) y cuando el fruto, quee recuerda a una bellota, es de color marrón oscuro.

     
  Frutos todavía verdes apunto de madurar  
  Frutos todavía verdes apunto de madurar  

Los frutos se abren fácilmente (aunque parecen más sólidos en realidad son como pompas llenas de aire) se extraen las semillas (3-4) y se van echando en una cazuela con agua. Se baten fuerte las semillas en la cazuela tratando de sumergirlas en el agua y pasado un par de minutos todas las que floten se tiran (si flotan es que tienen aire dentro => insectos).
Se extraen del agua rápidamente no queremos que se hidraten.

     
  Semillas de Acanto  
  Semillas de Acanto  

Se dejan secar, y una vez bien secas se guardan en bolsas de tela, en cucuruchos de papel de periódico ó similar (donde las semillas transpiren) y se almacenan en lugar fresco, seco y aireado (en la despensa junto a las patatas, colgando en una bolsa en el balcón. Es importante que no se mojen durante los próximos meses).

     
  Acantos asilvestrados en Cartagena  
  Acantos asilvestrados en Cartagena  

Hacia Diciembre-Enero (para la zona de Cartagena) se plantan enterrando una semilla (la tasa de germinación es bastante alta) a unos 8/10 ctms en una tierra compacta o muy compacta (el sustrato comercial suele ser excesivamente ligero, añadidle algo de tierra de jardín arcillosa).Si usais macetas hacedlo en macetas grandes, dadle espacio para desarrollar raices.

En un més estarán fuera las primeras hojas. Dependiendo de las condiciones (en un jardín con riego a la sombra probablemente aguante todo el verano sin secarse) es fácil que en su primer verano pierdan las hojas y desaparezcan, un poco de paciencia, esperad al otoño antes de darlo por muerto. El acanto desarrolla una raíz tuberosa que le permite aguantar enterrado lo más crudo del verano para rebrotar con las lluvias de otoño.

martes, 31 de enero de 2012 (Hace más de 1 mes)

Una adivinanza botánica, más fácil de lo que parece.
¿Que tienen en común estos cuatro elementos: un liquen, el tajo de peñas blancas, una seta y una orquídea?.

Liquen, tajo de Peñas blancas, una seta y una orquídea.Liquen, tajo de Peñas blancas, una seta y una orquídea.

La explicación de la adivinanza se llevará otro post, este lo dejo abierto a la especulación, con algunas pistas:

  • Ojo al título del post, que dice botánica.
  • Digo un liquen, no concretamente el de la foto, sino cualquier liquen
  • Una seta, no concretamente la de la foto, sino cualquier seta
  • Un orquídea, no concretamente la de la foto, sino cualquier orquídea
  • Digo el Tajo de Peñas Blancas, y me refiero concretamente al Tajo de Peñas Blancas, no a cualquier tajo.
  • Los aficionados a la acuariofilia y los escaladores tienen ventaja. Lo siento por los demás.
  • En todas las fotos es visible el objeto de la adivinanza excepto en la foto de la orquídea.

Queda abierta la veda, mañana en otro post, desvelo el misterio lo hayáis adivinado o no.

sábado, 28 de enero de 2012 (Hace más de 1 mes)

Abubillas devorando procesionaria

En el número de Investigación y Ciencia de este mes de Febrero 2012 que está a punto de empezar aparecerán un par de fotografías ( foto Abubilla ,foto Críalo ) que ya habeis podido ver por aquí, esta vez ilustrando un miniresumen (2 páginas) acerca del trabajo realizado por Luis Cayuela, José Antonio Hódar y Regino Zamora sobre la control biológico y la prevención de plagas de Procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) en los bosques de pinos.

El artículo original ya fue enlazado por el propio Luis Cayuela en el Cuaderno de campo, quien estos días amablemente me ha hecho llegar un PDF con el resumen publicado por la prestigiosa revista (excesivamente resumido para mi gusto)

Si alguien tiene interés en leer el artículo desde este enlace podéis descargar el PDF con las páginas de la revista de “Control biológico de la procesionaria“, aunque siempre es recomendable comprar la revista y echarle un vistazo entera.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons